Las recreaciones históricas favorecen el turismo de interior
Las recreaciones históricas se han convertido en un recurso más para fomentar el turismo de interior y además, fuera de temporada. Pocos países en el mundo tienen tanta historia a sus espaldas como España y las recreaciones facilitan su conocimiento.
Recomendaciones para afrontar la menopausia con una mayor calidad de vida
Los alumnos españoles superan el nivel intermedio en matemáticas y ciencias
Contemplar el paso y la convivencia de las “fieras” legiones romanas con los tranquilos castreños, asistir a la lucha no cruenta entre hermanos en pugna por un reino, compartir tristes historias de amor o revivir grandes momentos –bodas, tratados, encuentros, peleas y reconciliaciones– de los grandes personajes de la historia permite, gracias a las fiestas y recreaciones históricas revivir momentos sublimes de ciudades y pueblos grandes y pequeños. Permiten también que miles de personas se metan en el papel de los antiguos protagonistas, copien sus vestimentas, repitan sus diálogos e imiten sus gestos, y que decenas de miles de personas los contemplen y aplaudan, emocionados por ellos y por los hechos que rememoran.
Si bien en España las épocas ibero-romana, medieval, renacentista y barroca son las más recreadas, en otros países los períodos más populares reconstruidos por la recreación histórica siguen siendo también Roma (y sus enemigos o aliados), la Alta Edad Media, las Guerras Napoleónicas y la Segunda Guerra Mundial. Mientras que en Estados Unidos la Guerra de Secesión es la gran protagonista, o en Japón existe un especial interés por el periodo Edo.
Los cientos de fiestas y recreaciones que se viven en España –desde gladiadores romanos y aguerridos cántabros y astures, a reyes medievales y generales liberales– son sin duda un motivo de celebración en cientos de lugares de nuestra geografía, de exaltación de la artesanía y gastronomía de cada uno de ellos, de participación de las gentes y convivencia con los visitantes. Son también un generador de riqueza económica, de intercambio cultural, de recuperación histórica, de revitalización del folclore y las tradiciones, de consolidación de un pasado recuperado.
En las dos últimas décadas, se ha producido un auge de las fiestas de recreación histórica en España.
Estos eventos no solo han aumentado en número, sino que su celebración ha ganado en visibilidad y participación ciudadana. Su creciente audiencia es consecuencia del apoyo y de la difusión dados por los medios de comunicación y las instituciones públicas, que han reconocido la gran proyección de estas fiestas a los que en muchos casos les han otorgado declaraciones de Interés Turístico.
Todo esto propició la creación de la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas (AEFRH), en el año 2000 de la que forman parte más de medio centenar de fiestas y recreaciones asociadas.
Hoy la asociación tiene una creciente actividad con una asamblea nacional cada año, a la que acuden la mayoría de los socios y que suele concluir con un gran desfile cada fiesta con sus trajes característicos (la próxima será en del 9 al 11 de mayo en Xinzo de Limia (Ourense) para festejar los 25 años de la Cibitas Limicorum), presencia en ferias, actividades en colaboración con otras asociaciones similares en distintos países, encuentros divulgativos, captación de nuevos socios, etc.
Aunque hay fiestas grandiosas que mueven a decenas de miles de participantes entre los actores y los espectadores, hay también otras más modestas pero que son importantes para el lugar donde se celebran y el hecho que conmemoran.
Como ejemplo, valgan algunas de las más recientes, incorporadas a AEFRH: Lvdvs Bergidvm Flavivm de Cacabelos (León), primera fiesta astur y romana, en la que se recreaba la vida lúdica de Bergidum con olimpiadas de adultos e infantiles, diversos juegos de precisión romana y fiestas varias en torno al vino y en la que se da vida a numerosos personajes de la época, disfrutando al máximo del esplendor que proporcionaban las minas de oro que en este territorio tenía el Imperio.
Y del siglo I al XIX, Apresamiento del General Riego en Arquillos (Jaén) que recuerda un triste suceso, la esencia del fin del Trienio Liberal, Riego, un líder militar y político, fue capturado tras el fracaso del Trienio Liberal y la restauración del absolutismo en España, juzgado sumariamente y condenado a muerte.
La recreación permite preservar la herencia cultural y profundizar en la comprensión del pasado. Y de nuevo a los tiempos más antiguos, en el siglo II se sitúa la Semana Vaccea de Lugnasac de Cabezón de Pisuerga (Valladolid), una ceremonia de marcado carácter agrario que recrea la vida de las tribus prerromanas de los vacceos asentados desde siglos en esta localidad en el momento en que los romanos irrumpen en el poblado indígena.
El Alcalde de Zalamea de Zalamea de la Serena (Badajoz). La historia es bien conocida gracias a la obra maestra de Calderón de la Barca y se representa todos los años en la segunda quincena de agosto en el escenario real en el que tuvieron lugar los hechos que relata la obra en la que enfrentan el sentido del honor y la honra de un hombre hecho a sí mismo como Pedro Crespo, que se toma la justicia por su mano cuando es nombrado alcalde y por tanto juez civil contra el fuero militar o jurisdicción castrense.
En torno a hechos del siglo X hay otras dos fiestas recién incorporadas a la Asociación, Los Monteros de Espinosa en Espinosa de los Monteros (Burgos), una historia de leyenda que sigue creciendo cada año con su clásica representación teatral sobre los guardianes de los condes de Castilla y, posteriormente, de todos los reyes de España hasta que dejaron de existir en 1931 con la llegada de la Segunda República.
El Fuero de Castrojeriz de Castrojeriz (Burgos) es uno de los fueros más antiguos de la Castilla medieval, datado en el año 974. Este fuero fue otorgado por el rey Fernán González, un importante noble de la época y el primer conde de Castilla. En la recreación se unen charangas, música en directo, cuentacuentos en una jornada festiva en el que, desde 2023, ostenta el título de ser uno de los Pueblos Más Bonitos de España.
La larga presencia árabe en España durante ocho siglos también ha dado lugar a destacados hechos que merecen conmemorarse como la Entrega de Mulinat as Sikka de Molina de Segura (Murcia), una de las pocas fiestas de Moros y Cristianos incluidas en AEFRH que dura dos semanas, en las que la localidad se vestirá de historia, color y tradición con un variado programa de actividades combinando el respeto por las costumbres ancestrales con propuestas innovadoras.
La Embajada Mora Nocturna de Almansa (Albacete), curiosamente se celebra por la noche lo que abre muchas posibilidades a la celebración, con un juego de sonido, luz y color, actores amateurs, técnicos y especialistas que ponen lo mejor de sí mismos para conseguir unos resultados espectaculares que se superan año tras año, sentando bases, concretando ideas, perfilando detalles e introduciendo novedades que enganchan al espectador.
La Rebelión del Joraique de Tahal (Almeria) cuenta la historia de El Joraique (Alonso de Aguilar) fue un bandolero morisco nacido en Tahal en el siglo XVI que estuvo enrolado como corsario berberisco en el norte de África, desde donde realizaba saqueos a las costas del sur de España. Acabó enrolado como miliciano en la sublevación morisca de Abén Humella de 1568, la denominada "Guerra de las Alpujarras".