España | Sociedad

El gasto en pensiones, casi el 12 por ciento del PIB

Sábado, 26 Noviembre 2022 14:05

El gasto en pensiones contributivas se sitúa en el 11,7 por ciento del producto interior bruto (PIB) en el mes de noviembre.

Casi 23 millones de toneladas de residuos en 2020

Pautas para no ser víctimas de estafas en Black Friday

Así, la nómina mensual de las prestaciones contributivas de la Seguridad Social ascendió a 10.913 millones de euros, según los datos oficiales, con un incremento interanual se sitúa en el 4,5% en términos homogéneos.

Junto con la nómina de noviembre también se abonará la paga extraordinaria de noviembre de 2022, por un importe de 10.649 millones de euros.

Tres cuartas partes de la nómina de pensiones contributivas de noviembre ha ido a pensiones de jubilación, en concreto, el 72,5%, es decir, 7.914,2 millones de euros.

 A pensiones de viudedad se han destinado 1.839,2 millones de euros, mientras que la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente asciende a 981,5 millones, la de orfandad, a 149,6 millones de euros y las prestaciones en favor de familiares, a 28,6 millones.

De las 9.975.234 pensiones contributivas abonadas, 6.286.860 son de jubilación, 2.354.435 de viudedad, 948.664 de incapacidad permanente, 340.641 de orfandad y 44.634 en favor de familiares.

El número de pensiones crece a un ritmo interanual del 0,8%, por debajo de la tasa del 1,1% de un año antes.

Por su parte, el número de pensionistas es de 9.036.457 a 1 de noviembre. De ellos, 4,6 millones son hombres y 4,4 millones mujeres.

La proporción de pensiones por pensionista es de 1,1 prestaciones por persona.

La pensión principal es la de jubilación para 6,2 millones de personas, de las cuales el 60,7% son hombres.

La pensión de viudedad la perciben como principal prestación 1,6 millones de personas, el 95,9% de ellas mujeres.

Les siguen los perceptores de incapacidad permanente (943.344), orfandad (323.371) y en favor de familiares (43.905).

Pensión media

La pensión media del sistema asciende en noviembre a 1.094 euros mensuales.

La pensión media de jubilación del sistema, por su parte, es de 1.258,8 euros. Por regímenes, la pensión media de jubilación procedente del Régimen General es de 1.406,4 euros al mes, mientras que la más baja la registra el Régimen de Autónomos, de 837,9 euros/mes.

En la Minería del Carbón, la media de jubilación mensual se sitúa en 2.453,7 euros, y es de 1.397,4 euros en el Régimen del Mar.

 La cuantía media de las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en el mes de octubre de 2022 a 1.390,4 euros mensuales (último dato). Por su parte, la pensión media de viudedad es de 781,2 euros al mes.

Entre enero y noviembre se han tramitado 282.102 expedientes de jubilación y 125.831 de viudedad.

La media de resolución de estos expedientes ha sido de 21,8 días en el caso de la jubilación y de 20,27 días en las pensiones de viudedad.

Hay que tener en cuenta que el plazo máximo de resolución en estos procedimientos, según el RD 286/2003 del 7 de marzo y el RD 1192/2021, de 3 de agosto, es de 90 días tanto en las prestaciones de jubilación como en las de viudedad. Complementos de brecha de género

Con fecha 1 de noviembre, 364.871 pensiones han percibido el complemento por brecha de género, de las que un 92,8% son mujeres (338.628).

El importe medio mensual de este complemento en la pensión es de 61,3 euros.

De las 364.628 pensiones complementadas, el 21,6% corresponde a pensionistas con un hijo (78.936), que anteriormente no tenían acceso al complemento de maternidad.

Además, el 47,2% de los beneficiarios cuentan con dos hijos (172.276); el 20%, con tres (72.860) y con cuatro hijos, el 11,2% (40.799).

Este complemento de brecha de género, vigente desde febrero de 2021, consiste en una cuantía fija, tras la revalorización aplicada en 2022, de 28 euros al mes por hijo, que se aplica desde el primer hijo, a diferencia del complemento de maternidad anterior. Se solicita a la vez que se solicita la pensión.

Clases Pasivas

Por su parte, la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas ascendió a 1.348,48 millones de euros en el mes de octubre de 2022, último dato disponible.

 El número de pensiones en vigor fue de 690.790, 12.018 pensiones más que en el mismo mes del año anterior (1,7% de variación anual).

El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y al personal civil de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.

Te puede interesar
Sociedad

AEMET prevé fin de semana con cielos poco nubosos y más calor

23-05-2025 16:48
Sociedad

2024, un año marcado en España por las altas temperaturas y la riada en Valencia

23-05-2025 16:40
Sociedad

Aragón, la comunidad con la lista de espera más larga; Castilla y León, la quinta

23-05-2025 16:01
Sociedad

El 96,5 por ciento del incremento de autónomos en los últimos cuatro años es de nacionalidad extranjera

23-05-2025 14:33
El MIRÓN de SORIA

(c) 2023 - El Mirón de Soria
Juan Carlos Hervás Hernández
Soria - España

  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad