CyL | Junta de Castilla y León

Patrimonio aprueba el Programa de actuación del Plan director de la muralla de Soria

Jueves, 28 Julio 2016 16:55

Revisión y actualización del plan redactado entre 1996 y 1999

Julio se despide con alerta por riesgo meteorológico de inicio y propagación de incendios forestales

La Junta abre en verano 571 monumentos de la Comunidad

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León en Soria ha autorizado hoy la revisión y actualización del programa de actuación del Plan director de la muralla de Soria, promovido por el Ayuntamiento capitalino, que ha redactado la empresa Cobos Estudio de Arquitectura.

El Plan director fue redactado entre 1996 y 1999 y prácticamente nada de lo programado se ha ejecutado por diversos problemas de índole jurídicos y de propiedad, de discrepancias normativas, de diferencias de delimitaciones de Conjunto Histórico y Recinto amurallado, y regulaciones distintas sin una visión global y unitaria de las murallas de Soria.

El documento aprobado analiza las acciones de estudio, de protección y ordenación, así como las de intervención directa realizados hasta la fecha y las estrategias y oportunidades a desarrollar en el futuro, divididos en cuatro planes: Plan de estudios (arqueológicos, catas, y de canteras y morteros), Plan de adecuación de normativas y criterios (adecuación de las normativas urbanísticas vigentes, con el estudio jurídico de las propiedades y servidumbres, y la redacción de un Plan Especial de Protección del Paisaje que englobe el suelo de las murallas, que ahora carece de una protección más amplia por estar fuera del Conjunto Histórico), Plan de actuaciones (en función de las prioridades) y Plan de difusión y puesta en valor (jornadas técnicas y publicación de los resultados de las excavaciones).

También se incluye un Plan de gestión que el documento inicial no contenía, en el que se realiza el seguimiento y evaluación del Plan por el Ayuntamiento en cada cuatrienio.

El Plan establece cuatro sectores de características homogéneas para atender las estrategias previstas (los sectores 1 y 2 incluyen el frente del río).

El Sector 1 nace en la Puerta de Nájera, incorporando las tapias que incluyen restos físicos de la muralla, el sector de muralla que cierra la Ermita del Mirón, la traza y los restos de la muralla que bajan hasta el río y el frente paralelo al Duero hasta el puente.

El Sector 2 engloba desde el puente hacia el sur y el tramo de muralla que sube a buscar el castillo hasta el corte dado por la carretera de acceso a este.

El Sector 3 incluye el recinto del castillo y los dos ramales que bajaban a la puerta de Valobos; y el Sector 4, más largo pero con menos restos, la muralla dentro de la trama urbana, incluido el tramo de Santa Clara.

Fases de actuación

Para cada uno de estos sectores se establecen fases de actuación en función de las prioridades detectadas.

En el 1, en una primera fase: desde el puente a la Puerta de San Ginés; desde esta al quiebro de la muralla, al pie del Mirador; y desde este punto a la ermita del Mirón.

En la segunda fase, desde el Mirón a la Puerta de Nájera. En el Sector 2, del puente hasta el Postiguillo y desde este a la Puerta de Ronda (hasta la subida al Castillo). El Sector 3 no se ha dividido en fases, dependerán de los estudios previos a realizar. Por último, el Sector 4 se ha dividido en tramos, en función de los distintos problemas que plantean, pero sin criterio de prioridad entre ellos.

Todos los sectores tienen previstas sus propias fases de estudios (arqueológicos o geotécnicos), estableciendo una programación de cuatro cuatrienios, empezando las actuaciones por los sectores 1 y 2 en los dos primeros cuatrienios,para concluir con los sectores 3 y 4 en los dos últimos.

‘Soria oculta’

Por otro lado, se han autorizado dos excavaciones arqueológicas promovidas por el Ayuntamiento de Soria: en la iglesia de San Ginés, donde plantea excavar la planta del edificio, y en el Castillo, donde proponevarias catas para documentar la muralla y unos restos vinculados, posiblemente, con alguna de las antiguas parroquias medievales.

Para un mayor conocimiento científico, la Comisión ha propuesto realizar un corte transversal entre los dos lienzos de muralla existentes entre el castillo y el cementerio, con el fin de comprobar la relación existente entre ambos paños y la estratigrafía de ese espacio, para plantear estrategias futuras de intervención en la zona.

 

La Comisión también ha autorizado la retirada del cedro del atrio de la iglesia de Santo Domingo, solicitada por la Congregación Madres Clarisas, por su gran tamaño y la afección que sus raíces están produciendo a las fábricas de este monumento declarado Bien de Interés Cultural.

Te puede interesar
Junta de Castilla y León

Las doce razones para que la Junta rechace la condonación de deuda a Cataluña

04-10-2025 15:24
Junta de Castilla y León

La OSCyL inicia nueva temporada con récord de abonados

04-10-2025 08:13
Junta de Castilla y León

Castilla y León produce el 32 por ciento de carne de ovino

03-10-2025 19:13
Junta de Castilla y León

Rafal Nadal, reconocido como Doctorado Honoris Causa por Universidad de Salamanca

03-10-2025 16:19
El MIRÓN de SORIA

(c) 2023 - El Mirón de Soria
Juan Carlos Hervás Hernández
Soria - España

  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad