La Junta invertirá 550 millones en 2026 para mejorar servicios públicos prestados por entidades locales
La Junta de Castilla y León invertirá 550 millones de euros en 2026 para apoyar y mejorar los servicios públicos prestados por las entidades locales a sus vecinos.
El ECyL subvenciona contratación de desempleados en entidades sin ánimo de lucro
La Comisión General de Coordinación Territorial es un órgano destinado a lograr la ejecución eficaz de la acción de gobierno de la Junta de Castilla y León.
Las reuniones periódicas de esta Comisión ayudan a coordinar las políticas públicas aprobadas por la Administración autonómica a lo largo del extenso territorio de la Comunidad.
La participación de los representantes del Gobierno autonómico en las nueve provincias es fundamental para poder lograr el nivel óptimo en la coordinación de la acción de gobierno, con la convicción de que son estos representantes quienes mejor conocen las necesidades de los ciudadanos, por su proximidad con los mismos.
Esta Comisión, presidida por el consejero de la Presidencia, Luis Miguel González Gago, se ha reunido hoy con el objetivo de conocer y planificar las sucesivas acciones en dos ámbitos concretos: las partidas contempladas presupuestariamente para 2026 en el ámbito de la Cooperación Local de la Junta, y el estado y evolución de las demandas de transporte por carretera de los ciudadanos de la Comunidad tras la entrada en funcionamiento de la tarjeta BUSCyL.
En cuanto al primero de los asuntos, González Gago ha remarcado que “el Proyecto de Presupuesto para 2026 refleja el compromiso del Gobierno de Alfonso Fernández Mañueco con el municipalismo, con todos los ayuntamientos, diputaciones, mancomunidades y el Consejo Comarcal, y lo hace con cuantías ciertas y expresas”.
Cabe recordar que el presidente de la Junta anunció, con motivo de la aprobación del Proyecto de Ley de Presupuestos de la Comunidad, inversiones por valor de 550 millones de euros para el Plan de Cooperación Local de la Junta, que se define como el programa de ayudas destinado a financiar inversiones y actuaciones en infraestructuras y servicios básicos para los vecinos de los municipios de la Comunidad, promoviendo el desarrollo y la cohesión de los 2.248 ayuntamientos castellanos y leoneses, en particular de aquellos que se encuentran en el medio rural.
La cifra de 550 millones de euros supone un incremento de casi un 15 % respecto a los 479 millones de euros presupuestados para el Plan de Cooperación Local de 2024, y se convierte, así, en la cifra más alta de la historia de Castilla y León destinada al mundo local.
De ellos, 120 millones serán aportados por la Consejería de la Presidencia a cargo de la llamada Cooperación Local General, es decir, para financiar el gasto corriente o las inversiones de carácter general en todos los municipios (inmuebles, urbanización de calles, alumbrado, maquinaria, equipamientos, mobiliario urbano, etcétera), efectuadas directamente por los ayuntamientos o a través de las diputaciones o mancomunidades.
Esta cifra representa un aumento de un 5 % respecto a los 114,3 millones de euros presupuestados para 2024.
Los 430 millones de euros restantes serán aportados por todas las consejerías de la Junta a través de la llamada Cooperación Local Sectorial, es decir, el conjunto de inversiones específicas en los sectores concretos que son competencia de cada departamento del Gobierno autonómico (servicios sociales, empleo, medio ambiente, educación…). Esta cantidad experimentará un crecimiento de casi un 19 % respecto a la presupuestada para 2024.
Los diferentes fondos de la Cooperación Económica Local
Dentro de la Cooperación Local General de la Consejería de la Presidencia se encuentran diferentes fondos que se reparten entre todas las entidades locales siguiendo criterios objetivos de población, competencias municipales, número de entidades locales menores, entre otros, como el Fondo de Cooperación Económica Local General, que crecerá un 3 % hasta los 64 millones de euros; el Fondo de Participación en los Impuestos Propios de la Comunidad, con un incremento del 3 % hasta los 15 millones de euros; y el Fondo de Cohesión Territorial, que por primera vez en la historia pasará de los 20 millones de euros a casi los 21 millones, con un incremento de alrededor de un 5 %
Otros fondos de la Cooperación Local General, como los destinados a las mancomunidades y al mantenimiento de bares y centros de ocio, responden a la concurrencia por parte de las entidades locales a las diferentes convocatorias que se publicarán a lo largo del año. Mientras que el presupuesto para mancomunidades consolidará el aumento del 105 % que ha experimentado en lo que va de legislatura, superando los 11,7 millones de euros, la cantidad que se destinará a los bares y centros de ocio se incrementará un 3,3 %, hasta los 3,1 millones de euros, con el objetivo de atender las peticiones de todas aquellas localidades de Castilla y León en las que solo haya un bar, independientemente de su población, tal y como anunció el presidente de la Junta.
De igual forma, se consolida la cooperación económica local con las diputaciones provinciales, especialmente en las ayudas a los Servicios de Asistencia y Asesoramiento a Municipios, y con el Consejo Comarcal de El Bierzo, tanto para su gasto corriente como para las inversiones generales que precise.
La planificación de estas inversiones con las delegaciones territoriales resulta clave para asegurar que los fondos del Plan de Cooperación Local se traduzcan en actuaciones eficaces, alineadas con las necesidades reales de cada provincia. Los delegados territoriales, por su contacto directo con los municipios y su conocimiento profundo del territorio, desempeñan un papel esencial en la detección de prioridades, en la interlocución con las entidades locales y en el seguimiento de los proyectos. Su participación garantiza una distribución más equilibrada y eficiente de los recursos, fortaleciendo el objetivo último del Plan: mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos de Castilla y León.
En palabras del consejero de la Presidencia, Luis Miguel González Gago, “el compromiso del Gobierno autonómico con el mundo local se refuerza no solo con más recursos, sino también con una mejor planificación. Contar con las delegaciones territoriales nos permite adaptar las inversiones a la realidad de cada zona, garantizando que lleguen donde realmente se necesitan y generen un impacto duradero en la vida de las personas”.
La tarjeta BUSCyL
En la misma reunión, la directora general de Transportes y Logística de la Consejería de Movilidad y Transformación Digital, Laura Paredes, ha explicado el desarrollo y evolución de la implantación de la tarjeta BUSCyL para el transporte gratuito por autobús en rutas autonómicas.
La tarjeta BUSCyL consolida un nuevo modelo de movilidad en el que se ponen a disposición del ciudadano 2.610 rutas gratuitas en las nueve provincias de Castilla y León. La Junta apuesta por un modelo más justo, universal y duradero, que garantiza la igualdad de oportunidades y el acceso al transporte público en toda la Comunidad. Este nuevo modelo ha tenido una gran aceptación, con más de 400.000 usuarios que ya disponen de la tarjeta digital mediante código QR para viajar entre municipios de Castilla y León.