Plásticos y toallitas desechables, los contaminantes más frecuentes en ríos de Castilla y León
Los plásticos de embalaje y las toallitas desechables son el contaminante más presente en los ríos según el proyecto 'Plastic Pirates". Cerca de ochocientos jóvenes han muestreado los ríos de Castilla y León en la edición de este año.
FSIE celebra Simposio autonómico sobre salud mental en ámbito educativo
El Centro Tecnológico BETA de la UVic-UCC coordina una edición más del Proyecto Europeo de ciencia ciudadana Plastic Pirates en España, que recoge los resultados de un año de estudio y concluye que la contaminación por plásticos se mantiene estable.
Las acciones en Castilla y León han sido ejecutadas por la Universidad de Burgos y la Fundación Oxígeno
Este es el cuarto año que diferentes escuelas participan en el proyecto de ciencia ciudadana Plastic Pirates, que estudia los contaminantes en los ríos desde su implementación en 2021 y que coordina el Centro Tecnológico BETA de la Universidad de Vic - Universidad Central de Cataluña (UVic-UCC) y en Castilla y León ejecuta la Universidad de Burgos y la Fundación Oxígeno.
Este año en Castilla y León han participado cerca de 800 jóvenes de 21 centros educativos y asociaciones juveniles de las provincias de Burgos, Ávila, Segovia y Palencia, que han muestreado distintos ríos Castilla y León.
En los resultados del estudio de este año se observa que, siguiendo la línea de los años anteriores, los plásticos de embalaje y las toallitas sanitarias de un solo uso son el residuo que se contabiliza en mayor medida.
Las zonas de río con mayor número de residuos son las que rodean las ciudades y las zonas industriales.
Se ha observado que los plásticos son el mayor contaminante seguido de papel, metal, vidrio, cigarrillos y comida.
La contaminación en ecosistemas fluviales, un ámbito poco estudiado
El Centro Tecnológico BETA de la UVic-UCC, la Universidad de Burgos (UBU) y la Fundación Oxígeno, con la colaboración del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua – CSIC, han impulsado la implementación del mismo proyecto europeo de ciencia ciudadana para jóvenes en Cataluña, Castilla y León y País Valencia.
Los investigadores del BETA y de la Universidad de Burgos recogen y revisan los datos obtenidos por las escuelas, y los incluyen en la base de datos de residuos plásticos a nivel europeo.
Los jóvenes utilizan materiales específicos como un kit de muestreo y un protocolo, y aplican técnicas científicas estandarizadas para analizar la presencia y tipología de residuos flotantes en la ribera de ríos y arroyos.
“Año tras año, los residuos se van acumulando en mares y océanos, donde interfieren con el desarrollo de las especies marinas y el funcionamiento del ecosistema”, ha explicado Meritxell Abril, investigadora del Centro Tecnológico BETA y miembro del proyecto Plastic Pirates del Estado español.
Abril ha apuntado que, por ejemplo, "varios estudios han demostrado que las bolsas de plástico pueden ser trampas mortales para aves y tortugas marinas". La contaminación por plásticos ha sido muy estudiada en ecosistemas marinos, pero poco en ecosistemas fluviales.
Existen pocos estudios sobre la presencia de residuos plásticos en los ríos, y el rol de éstos en su transporte hasta el mar.
Por eso, este proyecto además de contribuir a la investigación de residuos plásticos en los ríos europeos, enseña a los jóvenes a utilizar el método científico y a concienciarlos de esta problemática ambiental.
“A través de este proyecto de ciencia ciudadana, los jóvenes, fuerza motora del cambio, se conciencian de este problema, conciencian a su vez su entorno inmediato y, además, son parte activa junto con la comunidad científica al generar conocimiento científico que ayude a su solución”, han comentado Patricia De La Fuente y Antonio Canepa, investigadores de la UBU y miembros del proyecto Plastic Pirates en el Estado español.