Recuerdo y Dignidad celebra los 94 años de la proclamación de la II República con su ciclo de cine
Un año más, Recuerdo y Dignidad conmemora el aniversario de la proclamación de la II República. Para celebrarlo, y tras una primera edición en 2024, este año tendrá lugar el II Ciclo de Cine Silverio Lumbreras de Memoria Histórica.
Cómo crecer con seguridad en un mundo incierto: La visión del economista Carlos Pobre
Concierto formado sólo por "misereres", en la iglesia de San Francisco, de Soria
Silverio Lumbreras Pérez, soriano, electricista, de 25 años, socialista y republicano, fue uno de los fundadores de las juventudes del Partido Socialista en Soria en los años 30 y posteriormente miembro del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), hecho que le acabó costando la vida, ya que fue asesinado por falangistas en septiembre de 1936 junto con, al menos, otros cinco civiles.
Sus restos aún no han podido ser localizados y exhumados pese a la petición de sus familiares y los reiterados esfuerzos realizados por Recuerdo y Dignidad desde hace años.
Además de idealista y víctima del franquismo, Silverio era un gran amante del séptimo arte y operador cinematográfico, por lo que este ciclo de cine lleva su nombre en su honor como reconocimiento a su figura hasta que pueda ser localizado, se exhumen sus restos y pueda volver con su familia.
Esta II edición del ciclo de cine pondrá el foco en las mujeres, cuyas historias han sido doblemente silenciadas: por ser represaliadas y por ser mujeres.
Además, sus testimonios nos hablan de historias de resistencia y supervivencia, y son quienes han garantizado que la memoria llegue hasta nuestros días.
El cartel del II Ciclo de Cine Silverio Lumbreras de Memoria Histórica ha sido realizado por Olga Latorre Cristobal basándose en la fotografía del carné de operador cinematográfico de Silverio Lumbreras y en un aspecto simbólico de una de las películas, Flores bajo el hielo, descrito por su director: la Edelweiß (o flor de las nieves), que es capaz de brotar a 3.000 metros de altura, soportar 20° bajo cero y vivir bajo la nieve y el hielo.
Esta II edición del ciclo de cine estará presente tanto en Soria como en Almazán, que acogerá una proyección en el Cine Teatro Calderón el día 10 a las 19:00 horas.
Las proyecciones en Soria tendrán lugar en los Cines Mercado de la capital, también a las 19:00 h. Todas las proyecciones del ciclo incluirán un coloquio posterior con cada director o directora, así como con participantes de las películas y con integrantes de Recuerdo y Dignidad. La entrada será gratuita hasta completar el aforo en todos los casos.
El ciclo se iniciará el día 10 en el Cine Teatro Calderón de Almazán con el documental Flores bajo el hielo, de Sarrio Rojo Films, y Premio Salvador Allende en el 17 Festival Cine Otro de Derechos Humanos de Valparaíso, Chile. Será una oportunidad única, puesto que en él participarán el director, Marco Potyomkin, y dos de sus protagonistas, Rosa García Alcón y Ángela Gutiérrez Suárez.
Al día siguiente, el viernes 11 a las 19:00 horas, Flores bajo el hielo viajará a los Cines Mercado de Soria, repitiendo el director y dos de sus protagonistas el coloquio al finalizar la proyección.
Flores bajo el hielo alumbra a través de la memoria de mujeres anónimas, invisibles, víctimas y resistentes de la guerra y la dictadura franquista, una historia de España áspera, real y oculta.
El tráiler está disponible a través del siguiente enlace https://youtu.be/5SWuv8GUY9Q.
Para más información, se puede consultar la página web https://floresbajoelhielo.com/
Tras la doble proyección de Flores bajo el hielo en Almazán y Soria, el día 12 a las 19:00 horas le llegará el turno a Las cartas perdidas, de Amparo Climent, ganadora de la Biznaga de Plata del Festival de Cine de Málaga.
Este documental es un recorrido emocional basado en cartas reales, fotografías, archivos inéditos y documentos, de las mujeres represaliadas por el régimen franquista. Las cartas son interpretadas por grandes actrices como Marisa Paredes, Alba Flores, Gloria Vega, Ana Gracia, Chupi Llorente, Julieta Serrano, Karmele Aranburu, Luisa Gavasa, María Isasi, Resu Morales, Rosana Pastor, Teresa del Olmo, Tina Sáinz o Miriam Tejedor. Las cartas perdidas está producida por Tarannà Films, Mitad&Mitad Producciones y Filmaker Monkeys.
Para finalizar el ciclo de cine, el día 13 a las 19:00 h se proyectará Las mujeres de negro, de Rober Astorgano. Este documental cuenta la historia de un grupo de mujeres siempre vestidas de negro, que cada año desde 1936, el mismo día, se reunían alrededor de un trozo de tierra, custodiándola.
Durante cuatro decenios velaron y protegieron el lugar para que nadie lo tocara, para que nunca se olvidara. Ahí yacen los cuerpos de más de cuatrocientas personas asesinadas por militares sublevados y paramilitares durante el otoño de 1936, enterrados en tres grandes fosas comunes. Ellas son sus viudas, madres, hijas y hermanas, conocidas desde entonces como Las Mujeres de Negro. Las mujeres de negro está producida por Libera Films.
Al acabar la proyección, tendrá lugar un coloquio con el director, Rober Astorgano.
El II Ciclo de Cine Silverio Lumbreras de Memoria Histórica es un evento realizado en el marco del convenio Soria Ciudad con Memoria firmado entre la Asociación para el Recuerdo y la Dignidad y el Ayuntamiento de Soria.
Pero además del ciclo de cine, el día 14 de abril, justo 94 años después de la proclamación de la II República, tendrá lugar la tradicional celebración en la plaza de San Clemente (el tubo estrecho) de la capital. A lo largo de todo el día habrá un ambiente festivo que incluirá un vermú a las 13:00 h y la tradicional comida republicana a la finalización del mismo. Por la tarde, a partir de las 17:00 h, tendrán lugar talleres artísticos infantiles para los más pequeños en los que estos podrán dar rienda suelta a sus inquietudes artísticas.
Al acabar la proyección, tendrá lugar un coloquio con la directora, Amparo Climent.