FOES pide hacer "más atractiva" Soria para incentivar la inversión, tras aumento de paro
Soria, como el resto de provincias de Castilla y León, ha aumentado el número de personas afectadas por el paro al cierre de enero. FOES ha reclamado hacer "más atractiva" la provincia para la inversión.
El Gobierno resalta beneficios de reforma del nivel asistencial para personas paradas
No obstante, pese a haber aumentado el desempleo, como es habitual en el mes de enero, según ha señalado la Subdelegación del Gobierno en Soria, la variación interanual indica que en los últimos doce meses el paro ha disminuido en la provincia un 8,31 por ciento, esto supone que hay 257 personas menos en situación de desempleo que en enero de 2024.
En enero de este año se han registrado 110 parados más que el mes anterior.
El primer mes de 2025 ha concluido con 2.835 personas en paro.
Por sectores, la mayor tasa de paro se registra en el sector Servicios. Hay 1.940 desempleados. Con respecto a diciembre, ha subido en 86 personas, pero la tasa con respecto al año anterior ha disminuido en 160 personas, un 7,62% menos.
En el sector Industria hay 322 parados, un 1,23% menos que en diciembre de 2024 y un 7,74% menos que hace un año.
En la construcción, hay 169 parados, 18 más que hace un mes, pero 20 menos que hace un año.
En cuanto al paro en mayores de 25 años, hay 1.439 mujeres y 1.089 hombres.
Con respecto al mes anterior, el paro masculino ha subido un 2,54% (27 personas), mientras que el femenino ha subido un 3,15% (44 personas). La variación interanual indica que el paro masculino bajó en 117 personas (-9,70%) y el femenino, en 122 (-7,82%).
Por lo que respecta al paro en menores de 25 años, alcanza a 307 personas de las cuales 190 son hombres y 117 son mujeres. La variación mensual ha sido de un incremento del paro de un 14,55%.
En total, 39 personas de las cuales 27 son hombres y 12 son mujeres.
Entre enero de 2024 y enero de 2025 se ha producido un descenso del desempleo en menores de 25 años del 5,54%. Son 3 hombres menos (-1,55%) y 15 mujeres menos (-11,36%).
FOES
Salvo diciembre, donde la campaña navideña sólo consiguió crear 38 empleos, FOES ha valorado que el dato de enero confirma la tendencia negativa de los dos últimos trimestres de 2024, que evidencia a su juicio el actual contexto de incertidumbre regulatoria, con medidas de política del mercado laboral con efectos sobre el modelo de relaciones laborales y la negociación colectiva.
El final de la campaña de Navidad ha impactado en el mercado laboral soriano, que acusa no sólo la incertidumbre citada, sino que también deriva de factores macroeconómicos y de la inestabilidad a nivel global.
“Ocurre que, en una provincia con escasa población, con dependencia de sectores poco diversificados y con un mercado laboral reducido, las variaciones en el empleo son más notorias que en otros territorios”, ha recalcado.
Por ello ha reclamado hacer más atractiva la provincia de Soria, e incentivar inversiones en sectores más industriales y tecnológicos, en los que la estabilidad del empleo es mayor.
Las ayudas de funcionamiento, con mayores cuantías, serían un incentivo que ayudaría a lograr este objetivo, ha recalcado.
UGT Castilla y León
Castilla y León ha comenzado 2025 con el registro más bajo de desempleo de los últimos 20 años, con 110.178 personas inscritas en el paro, aunque se ha experimentado un incremento continuado en los últimos siete meses.
Los datos sitúan a Castilla y León como la quinta comunidad autónoma con mayor incremento porcentual del desempleo con respecto al mes anterior, lo que, según el secretario de política de Comunicación y Relaciones con la Sociedad, Raúl Santa Eufemia, “se debe a la finalización de la contratación estacional relativa al periodo navideño”
Por otra parte, Santa Eufemia también ha señalado que “el 60 por ciento de las personas desempleadas son mujeres y el 80 por ciento del desempleo se concentra en el sector servicios”, lo que ha calificado como “la mayor problemática de nuestra comunidad” porque significa que “nuestra dependencia de este sector continúa incrementándose y es el que crea empleo de peor calidad”.
En este sentido, el responsable de política de Comunicación y relaciones con la sociedad de UGTCyL ha concluido señalando que “la comunidad tiene un margen de mejora y es lo que vamos a reclamar a los empresarios, que son los responsables de la calidad del empleo de sus trabajadores, y a la administración autonómica, a quien seguimos reclamando que se siente a negociar las políticas de empleo necesarias para Castilla y León”.
CEOE
Ante estas cifras, CEOE Castilla y León ha advertido de que, tras cerrar un año positivo, según los recientes datos de la EPA, la incertidumbre regulatoria puede perjudicar la creación de empleo en 2025.
El último ejemplo se refiere al Salario Mínimo interprofesional contemplado para el presente año y que, sin lugar a dudas, afectará negativamente a la competitividad y productividad, especialmente de nuestras pymes.
Por ello, la Confederación ha instado a que la creación de empleo, favoreciendo la actividad y competitividad empresarial, se sitúe como prioridad absoluta de las políticas públicas, y se tomen medidas teniendo en cuenta las necesidades organizativas y productivas de las empresas.