El Museo de la Dieta Mediterránea, a la segunda ¿va la vencida?
El doctor Juan Manuel Ruiz Liso insistirá para conseguir abrir en Soria el Museo de la Dieta Mediterréna, de la que Soria es comunidad emblemática desde su declaración como patrimonio inmaterial de la Humanidad.
Pilar Porras expone en Soria su visión sobre los frescos románicos de San Baudelio
El Hospital Universitario Santa Bárbara acoge jornada de ingeniería hospitalaria de Sacyl
Las idas y venidas de gobiernos y proyectos han sido continuos desde que en 2002 cerrase sus puertas la sucursal del Banco de España en Soria. Ahora ya parece encauzado el proyecto de ubicar el Museo Nacional de la Fotografía, pero durante estos años han sido muchas las propuestas que se han planteado y entre ellas se encuentra la del Museo de la Dieta Mediterránea.
Ruiz Liso, que tiene propuestas para ubicar este centro en Barcelona o Almería, ha mostrado su interés en que sea Soria quien finalmente pueda acoger esta iniciativa, que ya planteó años atrás al Gobierno de España, entonces presidido por Mariano Rajoy.
La falta de dotación económica, tras la crisis financiera, frustró la iniciativa.
La idea fue bien acogida para ser ubicado el Museo de la Dieta Mediterránea en la antigua sede del Banco de España pero hacían falta tres millones de euros que el Gobierno de entonces aseguró que no tenía.
Ruiz Liso, en el homenaje tributado por Caja Rural de Soria tras dirigir durante tres décadas la Fundación Científica enfocada a fomentar los hábitos saludables de los sorianos, ha reconocido que es “tozudo” y quiere dar con la fórmula para conseguir que el museo de la Dieta Mediterránea sea una realidad en SORIA.
Incluso, para su financiación, ha apuntado que no descarta llevar a cabo un crowfounding. “
Sería muy bonito que en la entrada hubiera placas de cerámica con el nombre de las empresas y ciudadanos que hayan aportado su granito de arena. Este museo tiene que ser de todos”, ha resaltado.
Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
La dieta mediterránea es, desde el 13 de noviembre de 2010 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Fue declarada por la Unesco durante la quinta reunión del Comité Intergubernamental celebrada en Nairobi (Kenia).
La candidatura fue presentada conjuntamente por España, Grecia, Italia y Marruecos, con el objetivo de preservar un legado cultural y gastronómico de una alimentación que ha demostrado ser una de las más completas, equilibradas y saludables que existen. Sin embargo, todo apunta a que, como ocurre en otros países de nuestro entorno, España se está alejando de la cocina mediterránea, con lo que conlleva para la salud.
El último informe de Save The Children indica que los países mediterráneos "hemos pasado de tener una de las dietas más sanas del mundo a otra donde los dulces, la comida rápida y las bebidas azucaradas han desplazado a la fruta, la verdura, el aceite de oliva y el pescado".
Y esta puede ser una de las razones que explican que el 53 por ciento de los españoles esté por encima de su peso (36 por ciento, sobrepeso y 17, por ciento. obesidad ).
Pero si hablamos de niños, el 12 por ciento tiene sobrepeso y el 14 por ciento obesidad.
Estos datos confirman que las tasas de preobesidad (sobrepeso) y obesidad continúan siendo alarmantes en nuestro país y afectan ya a más de la mitad de la población