El Ayuntamiento adapta ordenanza que supondrá en 2026 aumento de recibo de basuras
El Ayuntamiento de Soria ha celebrado esta mañana una comisión de Hacienda para avanzar en el marco normativo que exige la nueva directiva europea sobre el tratamiento de residuos y que traerá consigo un incremento en el recibo en 2026.
Vox rechaza nuevo "atraco" impositivo a vecinos de Soria por "basurazo"
Tras la directiva aprobada en el año 2018 y su posterior desarrollo nacional en 2022 y con periodo de cumplimiento y transición de tres años para las entidades locales, esta situación es de obligado cumplimiento para todos los ayuntamientos e implica que debe ser la ciudadanía quien abone de forma íntegra el coste total de la recogida y tratamiento de residuos, según ha explicado el equipo socialista de Gobierno del Ayuntamiento de Soria.
En el caso de Soria existe una diferencia actual de cerca de 450.000 euros, déficit que recoge el informe económico, de ese coste total de 2.082.000 euros.
Como ventaja respecto a otros puntos, según el Ayuntamiento, los altos ratios de reciclaje de los vecinos que permiten un ingreso adicional anual de más de 228.000 euros y que se confía en poder incrementar gracias al compromiso con el cuidado del entorno lo que también tendría incidencia directa en el recibo.
En la comisión de hoy se ha aprobado como paso jurídico necesario el cambio de la nomenclatura del recibo que pasa de ser una tasa a una ordenanza nueva de prestación patrimonial de carácter público no tributario. El punto ha contado con el voto favorable del PSOE, la abstención del PP y el voto en contra de VOX.
Javier Muñoz, concejal de Hacienda, ha explicado que “se trata de una directiva europea que todos tenemos que cumplir y que busca en términos generales conseguir primar a quien recicla mejor y que pague más quien más residuos genere”.
Por ello, otro de los puntos incluidos ha sido pasar de la categoría de calles a los metros cuadrados.
“Consideramos que el recibo es más justo así e incluso puede haber personas que paguen menos que ahora en pisos de menos de 60 metros cuadrados independientemente de la calle donde residan”, ha indicado antes de añadir que, por lo tanto, “no se puede hablar de una subida media, ni de un incremento para todos. Sí hay 450.000 euros que debemos incluir en los recibos a partir de 2026 aunque la cifra puede ser menor si seguimos la tendencia de reciclaje actual”.
Por otro lado, ha indicado que el recibo se compondrá de un coste fijo de 31 euros anuales repartido en los tres recibos cuatrimestrales y luego un coste variable por residuos generados en función de los metros de la vivienda.
Este cálculo se aplica para el 68 por ciento de los recibos que son de uso residencial.
“Cómo es imposible calcular el residuo que se genera individualmente, sí entendemos que en las viviendas de menos de 60 metros cuadrados vive menos gente y así sucesivamente”, ha explicado.
Cinco categorías
Para ello, se han creado cinco categorías para menos de 60 metros, de entre 60-90, 90-120, 120-150 y más de 152 metros.
El recibo irá desde los 42 euros al año en tres cuotas hasta los 72 como máximo, incluyendo ya los 31 fijos.
El resto, el 32 por ciento, tiene como ahora recibos adaptados a su uso y según características con tablas similares a las actuales y el porcentaje de incremento proporcional.
Como ejemplo, el recibo que se gira en un local medio, también cuatrimestral, tendrá un incremento de 15 euros.
Esta nueva ordenanza se aplicará en 2026 y en las altas nuevas del año en curso.