La plataforma por la sanidad pública expone a ministra movilizaciones en Castilla y León
La plataforma por la sanidad pública de Castilla y León se ha reunido con la ministra de Sanidad, Mónica García, y con parte del equipo del ministerio, para exponer los motivos para próximas movilizaciones en la Comunidad.
Las universidades de Castilla y León, en el top 5 de España, según informe de Fundación CYD
Los componentes de la plataforma han destacado las dificultades para comunicarse o reunirse con a la consejería de sanidad en Castilla y León.
La reunión ha tenido el objetivo de exponer los motivos que se suman para las próximas movilizaciones por la sanidad pública en Castilla y León, que tendrá lugar en otoño.
También ha servido para exponer los problemas que enfrenta la comunidad en la sanidad, de forma circunstancial y sistémica.
La reunión ha servido para trasladar preocupaciones como las privatizaciones y la falta de transparencia de la consejería, en la que se ha reclamado la modificación de la ley de contratos con el fin de limitar las privatizaciones, para mayor transparencia y para, en el ámbito sanitario, esté más limitado el tiempo de las concesiones de servicios.
También, se ha propuesto transparencia y criterios unificados en las listas de espera, para que las Comunidades, dificultando el maquillaje de las listas de espera y de las derivaciones y privatizaciones, desde los propios hospitales (derivaciones) o en las privatizaciones de servicios "no sanitarios".
Además, se ha expuesto las trabas existentes en el cumplimiento en la sanidad pública de la IVE (interrupción voluntaria del embarazo), y en el tratamiento en la transición de las personas transexuales.
También, se ha trasladado la propuesta de adaptar las inversiones en sanidad y salud, adaptados a las características demográficas y geográficas, con el objetivo de lograr los objetivos de salud, y su acceso mejorando el transporte público, el sanitario y la coordinación.
Un protagonista en las demandas, muy destacadas por las plataformas comarcales, es el abandono de las zonas rurales. Tanto en atención primaria como especializada.
Los centros de salud y consultorios rurales, necesitan ser defendidos y reforzados, con personal e incentivos para cubrirlos.
También, los hospitales comarcales que han tenido un gran deterioro en su funcionamiento. La falta de personal, y en concreto la cuestión de los médicos sin MIR, han sido motivo de análisis para abordar la cobertura de los servicios sanitarios.
Al término de la reunión, se ha acordado mantener contacto par seguir trabajando propuestas en materia de sanidad en coordinación con el ministerio, bajo sus competencias y para su impulso entre las Comunidades.