Provincia | El Moncayo

Ágreda conoce el valor de la muerte en las tres culturas que la habitaron

Miércoles, 01 Noviembre 2017 16:46

Ágreda ha recuperado en la noche de las Ánimas su tradición del "Rompe, rompe", en un recorrido histórico por el valor de la muerte en la Edad Media en en las tres culturas que la habitaron.

Ágreda programa una ruta interpretativa Dévanos-Cañón del Cajo

Ágreda recupera una tradición perdida hace 60 años

El Ayuntamiento de Ágreda, que ha organizado este acto, ha vuelto a revalorizar su rica historia y su patrimonio, en una ruta cultural  interpretativa celebrada anoche y a la que acudieron más de doscientas personas.

Todo empezo, como estaba previsto, a las diez y media de la noche, cuando la comitiva formada por ocho ánimas salieron de la Casa Consistorial. En la plaza Mayor, los asistentes conocieron lo que significa la muerte y el sentido de la vida para la humanidad.

La iglesia de Nuestra Señora de la Peña fue la primera parada, donde la comitiva desveló el significado de la muerte en el cristianismo.

Fue el momento en el que se recuperó el "Rompe, rompe", una tradición pérdida hace más de 60 años.

 

La tradición del “Rompe, Rompe” consiste en un diálogo entre el alma de un difunto que se encuentra en el purgatorio (representado con un ataúd) que pide oraciones para su salvación, y el hijo o familiar que es quien contesta con un cántico.

El celebrante se encargó de explicar lo que significaba esta tradición y de animar a los asistentes a entonar los cánticos.

A continuación, la comitiva se dirigió hasta las murallas del Barrio Moro para detenerse en lo que un día fue el cementerio musulmán. Allí se interpretó la muerte en el Islam y se recuerdó el papel que la Inquisición jugó en Ágreda en el siglo XVI, fecha en la que 117 personas fueron penitenciadas por el Santo Oficio.

La comitiva dirigió acto seguido sus pasos por el camino que rodea La Muela, para situarse bajo lo que fue el cementerio hebreo, donde se explicó lo que significa la muerte en el judaísmo.

Para terminar la ruta cultural, la comitiva se dirigió hasta la Cueva del Moro, iluminada con numerosas velas y luminarias, donde se leyeron dos leyendas medievales entre las que se encontraba “La Cueva de la Mora”, de Gustavo Adolfo Bécquer, ambientada en los Baños de Fitero, pero que podría haberse desarrollado perfectamente en Ágreda por la descripción de los paisajes, de la cueva y de los hechos históricos.

Te puede interesar
El Moncayo

Ágreda enseña el museo de arte sacro de la iglesia de Nuestra Señora de la Peña

01-11-2025 15:23
El Moncayo

Ólvega acoge primera instalación en España de campo solar mixto hibridado con Red de Calor

30-10-2025 15:53
El Moncayo

Respaldo mayoritario de trabajadores de ZF en Ólvega a firma de ERTE

28-10-2025 09:16
El Moncayo

Proynerso organiza en Ágreda taller de cultura e interculturalidad

25-10-2025 16:37
El MIRÓN de SORIA

(c) 2023 - El Mirón de Soria
Juan Carlos Hervás Hernández
Soria - España

  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad