Uno de cada tres personas con discapacidad, activa
El 34,3 por ciento de las personas de 16 a 64 años con discapacidad oficialmente reconocida en 2020 eran activos, 0,3 puntos más que en el año anterior.
Campaña contra imposición de peajes en vías gratuitas
24.114 detenciones relacionadas con el tráfico de drogas
Esta tasa de actividad, según el estudio publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), era 41,8 puntos inferior a la de la población sin discapacidad.
El número de activos con discapacidad aumentó en 25.300 (un 4,0%) respecto al de 2019. El de activos sin discapacidad disminuyó un 1,6%.
La tasa de empleo de las personas con discapacidad fue del 26,7% (del 64,3% para las personas sin discapacidad), con un aumento de 0,8 puntos respecto a 2019. El 89,6%
de los ocupados eran asalariados y, de estos, el 75,0% tenía contrato indefinido.
El número de ocupados con discapacidad aumentó en 30.400 personas (un 6,3%) en 2020. El de personas sin discapacidad se redujo un 3,4%.
La tasa de paro para el colectivo con discapacidad fue del 22,2%, con un descenso de 1,7 puntos respecto a 2019. Esta tasa era 6,8 puntos superior a la de la población sin
discapacidad.
El número de parados con discapacidad se redujo en 5.000 personas (un 3,3%) durante 2020, mientras que entre las personas sin discapacidad aumentó un 9,3%.
La estadística del empleo de las personas con discapacidad se construye a partir de la Encuesta de Población Activa (EPA) y de registros administrativos, por lo que en los datos de 2020 han influido las circunstancias en la elaboración de dicha encuesta provocados por la COVID-19 y los efectos sobre el mercado laboral medidos por la EPA.
Características de la población activa con discapacidad
En el año 2020 había 1.933.400 personas con discapacidad en edad de trabajar (de 16 a 64 años), lo que supuso el 6,3% de la población total en edad laboral, y un aumento del 3,0% (56.500 personas) respecto a 2019.
De la citada población, 663.900 eran activos, cifra que aumentó en 25.300 (un 4,0%) respecto a la de 2019. Los activos sin discapacidad disminuyeron un 1,6%.
El número de ocupados con discapacidad (516.300 personas en 2020) aumentó en 30.400 personas respecto al año anterior, un 6,3%. Por el contrario, los ocupados sin discapacidad disminuyeron un 3,4%.
En cuanto a las características de la población ocupada con discapacidad, se observaron las mismas diferencias en cuanto a sexo, edad y nivel educativo que las señaladas para los activos en comparación con los ocupados sin discapacidad.
El porcentaje de asalariados con discapacidad en las empresas de 50 o más trabajadores del sector privado fue del 2,2%. En esta cifra están incluidas las entidades especializadas en la inclusión social de las personas con discapacidad.
Los parados con discapacidad (147.600 en 2020) se redujeron un 3,3% respecto al año anterior.
Entre la población parada sin discapacidad hubo un aumento del 9,3%.
En cuanto al paro, en la población con discapacidad había mayor porcentaje de hombres, de personas de 45 a 64 años y de desempleados con estudios primarios y secundarios que en los parados sin discapacidad. Por el contrario, había menor representación de parados con estudios superiores y de personas de 16 a 24 años.