Mesas que Nutren considera limitada mejora en comedores escolares con nuevo real decreto
La iniciativa Mesas que Nutren ha considerado que el nuevo real decreto de comedores podría haber sido una oportunidad para una mejora real de los comedores que no se ha aprovechado y que está muy lejos de lo que ya se ha regulado en países de nuestro entorno.
Fundación ONCE apoyó a más de 80 entidades sociales en Castilla y León en 2024
Un pueblo burgalés de 79 habitantes consigue 10.000 euros para salvar el coro de su iglesia
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el real decreto que recoge las nuevas normas de los comedores escolares en el Estado.
Tras analizar en detalles su planteamiento, la iniciativa Mesas que Nutren ha lamentado en un comunicado que se trate de un texto con unos requisitos muy pobres, muy por debajo de las recomendaciones europeas y que, además, no aporta las herramientas imprescindibles para que en los centros educativos se haga realmente efectivo el derecho a una alimentación saludable, adecuada y accesible.
La Fundación Entretantos, Justicia Alimentaria y CONFAPACAL lanzaron la iniciativa mesas que nutren en 2024 pidiendo unos comedores escolares que ofrezcan una alimentación de calidad, saludable, sostenible y conectada con el entorno. En la actualidad cuentan con más de 100 entidades adheridas.
Según la iniciativa Mesas que Nutren, “queremos un cambio en el modelo de licitación y una apuesta clara por las cocinas in situ. Este real decreto solo da unas pinceladas a algunas mejoras, pero el cambio debe ser más estructural para llegar al modelo de comedor escolar que queremos”.
El real decreto especifica el aumento de fruta y verdura en los menús diarios, pero solamente un 5 por ciento de esta será ecológica y España, como primer país productor en producción ecológica, en puede cubrir un porcentaje superior, como ya ocurre en otros países europeos como, por ejemplo, Francia e Italia.
Es una oportunidad perdida también para fomentar la alimentación local, de proximidad, que vincule los comedores escolares con los sistemas alimentarios locales.
En el texto del Gobierno se menciona la apuesta por la agricultura local y los canales cortos de distribución, pero no se concreta, ni aparece una definición clara, a diferencia de otros países como Francia que sí que está regulado.
Para la fruta y verdura de temporada el texto también se queda corto, ya que solamente se sitúa en el 45 por ciento.
A todo ello hay que añadir la dificultad de controlar estas medidas y que se haga una implementación efectiva.
Si bien se establece un régimen sancionador y que este real decreto pasa a formar parte del sistema de controles oficiales, al no tener unos requisitos bien definidos podría acarrear problemas de implementación.
Uno de los avances que sí aplaude la iniciativa mesas es que el texto prohíba, por primera vez, la venta de bebidas insanas, tanto azucaradas como energéticas, y bollería en el interior de los colegios e institutos ya que ahora no podrán adquirirse ni en las cafeterías ni en las máquinas de vending.
Los comedores escolares son un elemento esencial para muchas familias
Es imprescindible que los comedores escolares hoy sean un servicio de comedor público, de calidad y gratuito para todas las personas que lo necesiten.
Los comedores escolares son esenciales como parte de la educación, para garantizar la conciliación familiar, para adquirir hábitos saludables y para proporcionar una alimentación sana y de calidad, y atender al alumnado de todas las familias, en especial las más vulnerables.
Hay que tener en cuenta que casi la mitad de los alumnos y alumnas de entre seis y nueve años procedentes de familias con bajos ingresos (menos de 18.000 euros al año) tienen exceso de peso porque no pueden consumir alimentos frescos con frecuencia ni hacen desayunos completos, según la última edición del estudio Aladino del Ministerio.
Situación de los comedores en Castilla y León
En Castilla y León los 476 comedores de las escuelas públicas de educación infantil y primaria son gestionados por, únicamente, 3 grandes empresas, y aproximadamente el 63 por ciento son gestionados a través de un servicio de catering en línea fría que elabora los menús en cocinas centrales de Valladolid y Burgos, lo abate (proceso de enfriamiento) y traslada a los centros escolares 1 o 2 veces por semana hasta el momento de su regeneración (en barquetas de plástico).
La Administración regional apenas valora, en las licitaciones, criterios sociales y ambientales como la calidad y proximidad de los ingredientes a pesar de que la nueva ley de contratación pública ya hace hincapié en la valoración calidad / precio.
Desde la iniciativa “mesas” se demanda una apuesta firme por la cocina in situ, a base de menús saludables que reduzcan los ultraprocesados, frituras y alimentos azucarados, y aumente el consumo de verdura, legumbre y fruta de temporada, proximidad y sostenibles, que se impulse una compra directa a los productores locales, que se incorpore el comedor en el proyecto educativo del centro como un espacio educativo más y sea un espacio amable y libre de ruidos y conflictos, que se evite el uso de envases plásticos y la regeneración de alimentos en los mismos, que se evite el desperdicio alimentario y que aporte unas condiciones laborales dignas al personal de cocina y monitores/as.
Mesas que Nutren, un espacio de encuentro regional
La iniciativa mesas que Nutren pretende reunir en una única plataforma por la mejora de los comedores escolares a AMPA y familias, pero también otras entidades y agentes del territorio con capacidad de intervención o con interés en el tema: ayuntamientos, grupos de desarrollo rural, colegios oficiales, grupos de investigación, organizaciones agrarias, sindicatos, etc, porque se considera que los comedores pueden ser una palanca tractora de la agricultura y la economía local, así como de una mejora en la salud y bienestar de nuestros menores. Y está abierta aún a nuevas adhesiones a través de su página web .